----------
La magnolia, una especie muy apreciada por los amantes de
las flores por su vigorosidad y belleza, que también atrae a ardillas y otros
animales por su especial sabor. Flores extraordinarias que llaman la atención
de todos porque representan además el ciclo de la vida con sus pétalos
brillantes que emergen grandiosos y se abren en capas en todo su esplendor
hasta que poco a poco el tiempo las marchita, y las lustrosas flores envejecen,
volviéndose marrones y cayendo finalmente al suelo desde lo alto de la copa del
árbol que las crea, el magnolio.
De hecho, dicen que las magnolias son un fiel reflejo de la dignidad y nobleza de este árbol que les da la vida. Nativo del sureste de EEUU y de Asia, el magnolio ha sido usado tradicionalmente como árbol ornamental y para dar sombra en jardines, parques y paseos. No obstante, su madera es dura y de buena calidad, así que también se usa en ebanistería aunque a nivel local y no en las grandes industrias madereras.
De hecho, dicen que las magnolias son un fiel reflejo de la dignidad y nobleza de este árbol que les da la vida. Nativo del sureste de EEUU y de Asia, el magnolio ha sido usado tradicionalmente como árbol ornamental y para dar sombra en jardines, parques y paseos. No obstante, su madera es dura y de buena calidad, así que también se usa en ebanistería aunque a nivel local y no en las grandes industrias madereras.
Se trata de un árbol robusto que puede alcanzar una
altura de casi 30 m. También son muy grandes sus hojas, de un llamativo color
verde, y que pueden tener una longitud aproximada de 30 cm. Pero el gran
atractivo de esta especie son sus flores que destacan por su elegancia, sus
tonalidades, su textura, su simetría... belleza en estado puro. De hecho en la
antigua China amaban de ella su delicadeza, pues era la planta que
identificaban con la feminidad, la dulzura y el amor por la naturaleza.
Según algunos estudios los mangolios como tales (Magnolia
grandiflora) aparecieron en la Tierra hace algo más de 5 millones de años,
aunque se han encontrado otras especies fosilizadas del mismo género como M.
acuminata con 20 millones de años e incluso se han podido identificar plantas
pertenecientes a la familia Magnoliaceae que datan de hace 95 millones de años.
Así, al igual que otras especies vegetales como el Ginko
biloba, la Cyca revoluta o los helechos arborescentes, este árbol es
considerado como un auténtico fósil viviente. Además, los magnolios son árboles
muy longevos y robustos, de ahí su vinculación con la fortaleza.
El género Magnolia incluye unas 35 especies vegetales
casi todas originarias de diferentes regiones del hemisferio norte como Estados
Unidos, Japón, algunas regiones localizadas entre el Himalaya y la isla de
Java, así como otras de Centroamérica, como por ejemplo México. Y entre otras
cosas se caracterizan porque sus flores, generalizadas bajo el nombre de
magnolias, no tienen pétalos ni sépalos sino un órgano intermedio que recibe el
nombre de tépalos.
Otra de las curiosidades de las magnolias es que éstas
aparecieron antes que las abejas, por lo que se desarrollaron para que otros
insectos (en este caso, los escarabajos) pudieran polinizarlas. De ahí que sus
pistilos (carpelos) sean más duros, pues tienen que protegerse más durante la
fecundación.
Es un árbol perennifolio que puede llegar a más de 35 m
de altura, ramificado desde la extrema base. Las hojas son simples, ampliamente
ovadas, de 12-20 cm de longitud y 6-12 cm de ancho con los márgenes enteros, de
color verde oscuro y textura coriácea que se tornan pardos cuando llega el
invierno, manteniéndose hasta que las nuevas las reemplazan en primavera. Las
fragantes flores son grandes y de color blanco alcanzando los 30 cm con 6-12
pétalos y textura cerosa.
Se utiliza popularmente como árbol ornamental en las
regiones donde los inviernos no son demasiado severos, debido a su origen
subtropical. Es muy popular en el sudeste de los Estados Unidos, por sus
atractivas hojas y flores.
Sus maderas se utilizan en la construcción, pero su lento
crecimiento encarece su producción a gran escala. En Costa Rica crece, entre
otros, en zonas montañosas de altura (hasta 2.500 msnm), entre las que se
encuentra la zona sur de la Meseta Central:El Empalme, Dota y se le puede ver
en la reserva forestal Tapantí-Parque Nacional de la Amistad.
En Michoacán, Puebla, Tlaxcala y el Estado de Veracruz,
se utiliza particularmente a esta especie para atender padecimientos del
corazón; se bebe como té la decocción de las flores. En ocasiones se hierven
las flores junto con la corteza.
En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo menciona:
esta planta es de naturaleza caliente y seca, fortalece el corazón, el estómago
y estriñe notablemente el vientre suelto. El cocimiento mezclado con otras
plantas e infundido en el útero es un remedio excelente de la esterilidad.
A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes señala que
las hojas son astringentes y corroborantes, su cocimiento se usa para la gota.
Sin lugar a dudas una de las mas hermosas flores que podemos apreciar.