----------
Mimosa es un género que incluye plantas herbáceas,
arbustos, y árboles, dentro de la subfamilia de las Mimosóideas de las
Leguminosas. La especie más curiosa del género es Mimosa pudica, conocida
simplemente como «mimosa» o sensitiva, debido al modo en que mueve su follaje
al ser tocado o expuesto al calor; pero hay muchas otras especies que también
lo hacen al atardecer.
El género se distribuye desde el sur de México, hasta
Uruguay y Argentina, pasando por América Central, y es ampliamente usado como ornamental,
tanto en interiores como en áreas templadas, y en exteriores en los trópicos.
Su cultivo la ha hecho una maleza invadiendo muchas áreas, notablemente en
Hawái.
Los miembros de este género se encuentran entre las pocas
plantas capaces del movimiento rápido; los ejemplos fuera de Mimosa incluyen
Codariocalyx Hassk., y también Dionaea Ellis (conocida como
"atrapamoscas"). Mimosa puede distinguirse de un amplio género
relacionado, Acacia y Albizia, puesto que sus flores tienen 10 o menos
estambres. Nótese que, botánicamente, lo que parece ser una sola flor globosa
es de hecho un racimo de muchos otros individuos.
El género Mimosa tiene una tortuosa historia, habiendo
tenido períodos de subdivisiones y de reagrupamientos, últimamente acumulando
más de 3.000 nombres, muchos de los cuales se sinonimizan bajo otras especies o
son transferidos a otros géneros. En parte debido a esos cambios de
circunscripciones, el nombre "Mimosa" se ha aplicado a varias otras
especies vinculadas con hojas similares pinnadas o bipinnadas, pero ahora
clasificadas en otros géneros, como en Albizia y Acacia.
En Rusia, Italia y otros países es costumbre regalarles a
las mujeres, mimosas amarillas (junto a otras flores) en el día Internacional
de la mujer (8 de marzo). Esa flor es de Acacia dealbata, que no es una
verdadera Mimosa.
Es ampliamente usada en perfumería, la extracción de su
esencia con éter de petróleo se efectúa directamente a partir de las flores
recogidas.
La Forêt de Mimosas es una obra cantado en francés por
Kirsty MacColl que se trata de una mujer asesinada por su amante en un bosque
de mimosas.
La planta puede hallarse en muchas partes de Bengala,
donde se lo conoce como lajjabati (literalmente mujer avergonzada).
Una característica muy notable es que al mínimo toque de
sus hojas (compuestas por numerosos foliolos) las mismas se contraen sobre el tallo
como si se cerraran, con un mecanismo en la base, al mismo tiempo los tallos
menores se dejan vencer por el peso.
Los movimientos nocturnos de las hojas se conocen como
nictinastias y son un ejemplo bien descrito de un ritmo circadiano vegetal
regulado por la luz. El cambio del ángulo de la hoja o foliolo está provocado
por cambios de turgencia en las células del pulvínulo, una estructura
especializada en la base del peciolo.
Es un mecanismo provocado por una osmosis. Entran iones de K+ lo que provoca que el medio interno se haga hipertónico respecto del exterior y se produzca una turgencia. Dependiendo si dicha turgencia tiene lugar en las células flexoras o extensoras, los foliolos se abren o se cierran.
Es un mecanismo provocado por una osmosis. Entran iones de K+ lo que provoca que el medio interno se haga hipertónico respecto del exterior y se produzca una turgencia. Dependiendo si dicha turgencia tiene lugar en las células flexoras o extensoras, los foliolos se abren o se cierran.
Éste es un mecanismo de defensa ante depredadores, puesto
que al replegarse en un gran porcentaje parece ser una planta mustia o
marchita. También es un mecanismo que sirve para no perder demasiada agua
durante las horas de calor o para protegerse del viento reduciendo la
superficie. Las hojas permanecen plegadas durante toda la noche.
Por esta razón suele llamarse en inglés Touch-Me-Not:
"no me toques".