----------
La especie de Alelí más conocida es la Erysimum chieri,
que se caracteriza por desarrollar uno o más tallos que pueden alcanzar de 15 a
80 centímetros, y cuyas hojas estrechas y punteadas pueden desarrollar un largo
de hasta 20 centímetros.
Su característica inflorescencia se ubica en la cima del
o los tallos, presentándose con flores con sépalos de color púrpura con
tonalidades verdosas, rodeados de pétalos de color amarillo, rojo y púrpura,
aunque también pueden aparecer ejemplares en azul claro, e incluso blanco.
La planta de Alelí se multiplica por semillas, las que
conviene sembrarlas a resguardo en una maceta durante la temporada otoñal, para
después de 14 semanas trasplantar los brotes al jardín o balcón en primavera,
teniendo cuidado de no dañar las raíces. Para un buen crecimiento, se debe
colocar en un suelo fértil, suelto y profundo, con una importante dosis de
fertilizante orgánico (sirve para evitar la clorosis y posterior pérdida de sus
hojas), un buen drenaje, y con abundante sol.
Las temperaturas adecuadas para su mejor crecimiento van
de los 5º C de mínima durante la noche hasta los unos 25 º C
de máxima durante el día, y resulta muy vulnerable a los efectos de las
heladas.
A pesar de esto último, el Alelí sigue siendo una planta
rústica y vigorosa, y sólo requiere un riego frecuente durante su primera
semana de trasplante, volviéndose más distanciados durante el resto del
cultivo, lo que favorecerá un mayor desarrollo de las raíces y una hermosa
floración.
Hablando de floración, ésta se extiende por lo general
desde los últimos días del invierno hasta mediados de verano, con dos tandas de
flores por mes.
El pulgón, la mosca blanca, el minador y las orugas son
las principales plagas que pueden atacar a las plantas de Alelí, por lo que es
conveniente tomar las medidas necesarias para prevenir su aparición.
Es una planta herbácea bienal o perenne con uno o más
tallos que alcanzan los 15 a 80 centímetros. Las hojas son generalmente
estrechas y punteadas y pueden alcanzar los 20 cm de longitud. En la cima del
tallo se encuentra una inflorescencia de flores con los sépalos de color
púrpura-verdoso rodeado de pétalos de dos o tres cm de color amarillo brillante
a rojo y púrpura. Al caer las flores quedan unos frutos largos y estrechos o
silicuas peludas de varios cm de longitud. Son populares como planta ornamental.
Principios activos: Queirantina, cuarcitina, mirosina,
esencia.
Indicaciones: utilizado como cardiotónico,
antiinflamatorio, emenagogo, depurativo. Antiguamente se usaba como diurético,
pero con riesgos.
Contraindicada totalmente con personas afectadas de la
enfermedad de Basedow, miocarditis o bradicardia.
Otros usos: se utiliza como planta ornamental. Infusión.
Empleando una pequeña cantidad de hojas previamente desecadas, se añaden a una
taza de agua hirviendo; se bebe a pequeños sorbos, no más de dos tazas por día
y con ello se logran excelentes efectos diuréticos. En la literatura botánica
existen otras preparaciones de mayor o menor actividad, pero casi siempre se
utiliza en cantidades muy pequeñas y mezclada con otras hierbas. No hay que
olvidar que se trata de una planta muy activa y tóxica si se emplea mal.
En cuanto a la amenaza de los hongos, esta herbácea
resulta vulnerable a los embates del Plasmodiophora brassicae que produce la
formación de tumores radiculares, además de la clorosis y pudrición de las
hojas. En ese caso, lamentablemente no queda otro recurso que arrancar y quemar
la o las plantas afectadas, además de desinfectar el terreno.