CONCEPTOS DE JARDINERIA


---------
Ácaro: Arácnido de respiración traqueal o cutánea, con cefalotórax tan íntimamente unido al abdomen que no se percibe separación entre ambos. Esta denominación com­prende animales de tamaño mediano o pequeño, muchos de los cuales son parásitos de otros animales o plantas. Es el caso de la araña roja, parásito de una gran canti­dad de especies vegetales.

Abono foliar: Fertilizante líquido de acción rápida que se aplica diluido enagua sobre las hojas que toleran ser mojadas.

Acodar: Multiplicar una planta como las trepadoras a partir de la capacidad que tiene sus tallos de generar raíces.

Anual: Planta que sólo vive un año. Nace, crece, y muere en una temporada y se desecha tras la floración.

Bianual: Planta que completa su ciclo vital a lo largo de dos temporadas, al final de las cuales muere Es aquella planta que si se siembran en verano u otoño de un determinado año, florece la primavera del año siguiente, después de pasar el invierno.

Cepellón: Masa formada por el conjunto de raíces y la tierra de la maceta.

Clorosis: Condición fisiológica anormal en la que el follaje produce insuficiente clorofila. Se debe a una escasez de nutrientes. Cuando esto ocurre, las hojas no tienen una coloración normal verde, sino que es de un verde pálido, amarillo o amarillo blanquecino. La clorosis se produce, entre otros motivos, por la deficiencia de nutrientes, agravado por un nivel alto de pH. Se corrige con suplementos de hierro, magnesio y nitrógeno.

Compost: Compuesto o tierra procedente de la descomposición de residuos orgánicos e inorgánicos que sirve para añadir nutrientes al mezclarla con la tierra existente. Medio en el que se cultivan las plantas, sinónimo de sustrato

Chupón: Nacimiento de una rama de la planta Madre no del injerto.

Despuntar: Cortar las extremidades en desarrollo (brotes) para forzar un crecimiento más compacto y ordenado.

Drenaje: Sistema de desagüe de una maceta o suelo para eliminar el agua sobrante.

Desmochar: Podar las ramas de un árbol al nivel del tronco.

Envés: Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.

Entutorar: Acción de colocar una guía que sirva para mantener erectas las plantas o dar soporte a las trepadoras.

Esqueje de hoja: Hoja a veces unida al péndulo, que se utiliza para la propagación. Y esqueje es la porción de tallo o raíz, utilizada para propagar una nueva planta.

Fertilizante: Substancia o producto añadido al suelo para darle nutrients necesarios para las plantas o cultivos.

Floración: (De florar). Tiempo que duran abiertas las flores de las plantas de una misma especie

Fungicida: Producto químico para prevenir o curar hongos y/o enfermedades de las plantas.abono-invierno.jpg

Herbicida: Sustancia o producto que mata las malas hierbas. Herbicida de Contacto:Se denomina así el herbicida que solo afecta aquellas partes de la planta que están en contacto con el producto.Herbicida Selectivo: Son aquellos herbicidas que, respetando el cultivo indicado, eliminan las hierbas indeseadas, o al menos, un tipo de ellas.

Insecticida: Substancia o producto que mata insectos.

Melaza: Líquido azucarado y pegajoso que segregan los pulgones que impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta.

Perenne: Planta que mantiene su parte aérea (tallos y hojas) durante todo el año.<

Plaguicida: Sustancia o producto, destinada a controlar, repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de seres vivos considerados plagas.

Plagas: Termino para referirse a insectos y animales que causan daño a cultivos, plantas y /o seres humanos.

Parásito: Dicho de un organismo animal o vegetal: Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo.

Raíces aéreas: Raíces que crecen en tallos por encima del nivel de la tierra.

Reposo: Período de inactividad de las plantas.

Retoño: Brote joven que se desarrolla en el tallo de muchas plantas y que puede proporcionar nuevos ejemplares.

Trasplante: Transferir una planta a una nueva maceta o renovar la tierra para revitalizar el crecimiento.

Turba: Tierra compuesta de vegetales palustres más o menos descompuestos que tiene un aspecto fibroso y negruzco.

SEMBRAR GRAMA


----------
No está de más que aportes tierra vegetal nueva, siempre viene bien, sobre todo si ademas le incorporas materia orgánica o estiércol.

Puedes emplear un herbicida tal y como dices esperar a que haga efecto y proceder a plantar, pero esto retrasaría el tiempo de siembra.

Piensa que cuando aplicas un herbicida, después tienes que romper o cavar el terreno de todos modos para eliminar las malas hierbas "muertas".
También puedes pasar el rotovator o azadilla para eliminar la pradera existente, limpias de los restos vegetales que estarán presentes, preparas el terreno y aplica el herbicida.
Siempre será mejor, del otro modo siempre te pueden quedar semillas de las malas hierbas, así ya las has eliminado.

Cuanto tiempo, por lo menos 3 meses. Depende del producto que le tires, pero este será suficiente.
Puedes emplear otro tapizante, pero que vas a usar ¿Plantas de cobertera?, no creo que sea lo que buscas, tu quieres el efecto de una pradera, y la grama es lo que conseguirá este efecto.
Es más dura, resistente al pisoteo y necesita menos cuidados y menos riegos.
Te envío pasos para preparación del terreno:

Antes de la siembra se aconseja realizar las siguientes labores preparatorias del terreno:
Eliminación de piedras, tocones y raíces de árboles y malas hierbas preexistentes. Se suele realizar en primavera o a comienzos del verano.
Nivelación del terreno. Se dará al terreno una ligera pendiente para facilitar el drenaje del suelo. Labores de drenaje del suelo. Se realizará en aquellas zonas en las que el terreno queda anegado. El drenaje se conseguirá cavando el terreno y añadiendo un perfil de arena gruesa en suelos pesados.
Cavado del suelo. La cava consiste en remover el suelo con una horquilla o una laya hasta unos 20 cm de profundidad, o menos si el suelo es menos profundo. Según el tipo de suelo se añadirá arena o turba.

Desmenuzado de los terrones. Su objetivo es proporcionar un lecho de siembra que permita un crecimiento uniforme del césped, libre de agujeros y de prominencias.
Consolidación del suelo. Con ello se consigue una capa de suelo de cultivo de 3-5 cm.

Barbecho. Su objetivo es acabar con las semillas latentes de las malas hierbas que podrían germinar y causar problemas en el futuro césped. El procedimiento tradicional consiste en dejar el terreno sin cultivar todo el verano, cavándolo y rastrillándolo cada mes. Se eliminarán las malas hierbas que vayan surgiendo.
En la siembra se deben seguir una serie de pasos para obtener una pradera de calidad:
Abonado del suelo. Una semana antes de la siembra se aconseja abonar el suelo con un fertilizante que favorezca la germinación de las semillas. Época de siembra. La mejor época del año es a finales de verano, o comienzos de otoño, cuando el suelo aún está templado y el riesgo a que el agua escasee va disminuyendo. La capa superficial del suelo deberá estar seca, pero el resto húmedo.
Siembra. La proporción media será de 30-40 g por metro cuadrado. Si la proporción es menor el césped se verá ralo y laxo, si es mayor habrá riesgo de abatimiento de las plantas.
Protección de las semillas. Se aconseja rastrillar la zona cubriendo parcialmente las semillas para evitar la desecación de las mismas.
Cuidado de las plántulas. Las plántulas aparecerán a los 7-21 días de la siembra. Se realizarán riegos suaves durante la germinación. Cuando la hierba tenga una altura de 5-8 cm, se eliminarán los restos de piedras y la hojarasca caída mediante un rastrillo de púas finas. Más tarde se dará una siega superficial y muy suave.

CULTIVO DE CRISANTEMOS


----------
El lugar para plantar los crisantemos será fundamental a la hora de que floreen. Los crisantemos son plantas de mediano sol. Les gusta tomar el sol por lo menos de cinco a siete horas. Así que debemos elegir un lugar del jardín donde les den esas horas de sol.
Un enemigo de los crisantemos es el frío, porque sibien es una planta muy resistente en general, el frío extremo les puede dañar. Así que lo conveniente es que los plantemos en lugar donde halla pared, una barda o algo que evite los vientos muy fuertes y el frío del invierno.

Podemos cultivar crisantemos en almácigos en invierno para que en la primavera los trasplantemos a macetitas y de ahí al jardín. Para los almácigos necesitamos un recipiente especial, tierra buena y fértil, un poco de agua y semillas de crisantemos. Las semillas se siembran aproximadamente un mes antes de que las pasemos al jardín.
Trasplante de crisantemos
La mejor época para trasplantar crisantemos es cuando la primavera finaliza y el calor aumenta. Lo primero que haremos es un agujero no muy profundo en el lugar que le destinemos al jardín. Allí pondremos turba y abono orgánico rico en potasio. Uno muy común es el abono de vacas, o podemos usar uno comercial.

Ya que la tierra esta floja y húmeda, sacamos nuestra plantita del almacigo o macetita y le aflojamos un poco la tierra de las raíces, no mucho. La ponemos en el agujero y la cubrimos con tierra hasta el nacimiento del tallo.

Cuidados de los crisantemos

Los crisantemos necesitan bastante agua para florecer, por eso es mejor que los reguemos tres veces por semana, y los sembremos a tiempo de la época de lluvias. Otra cosa muy importante que debemos tener en mente es abonar la planta cada semana. Con ponerle un poco de abono en la base será suficiente.
Para conservarlas durante el invierno, deberemos podar las plantas, quitándole todas las flores y capullos, dejando desnuda la planta, solo con sus hojitas. Luego se deja en su sitio hasta el próximo verano o primavera, cuando el calor la haga florecer de nuevo. Si está floreciendo en invierno, podemos protegerla del viento helado con ramas de otras plantas como pino o acomodando plantas resistentes a su alrededor.

CULTIVOS DE CLAVELES


----------
Para cultivar claveles en invernadero, podemos comprar esquejes en viveros, a muy buenos precios. Pero también podemos cortarlos nosotras mismas de la planta en caso de tener una. Tenemos que verificar que no estén secos y no tengan hojitas en el tallo, para que le puedan salir raíces; de tenerlas las podemos arrancar o cortar con las tijeras para jardín que tiene nuestro kit de jardinería.

Si los esquejes que compramos en el vivero no tienen raicitas, los podemos dejar sumergidos en agua, esto hará que comiencen a salirle unas burbujas, no muchas, o dejarlas en una maceta con compost casero y húmedo un tiempo hasta que le salgan unas cuanta raíces y se pueda pasar a las macetas o almácigos.
Luego, ponemos uno o dos esquejes en los almácigos o pequeñas macetas con tierra o arenilla húmeda. Lo importante es que esté húmeda sin ser demasiada agua y que esté lo suficientemente porosa para que las raíces crezcan con libertad.


Temperatura del invernadero

Tenemos que procurar que la temperatura del invernadero no baje a más de 16° C (61° F) cuando llegue la noche. Si no podemos mantener la temperatura de este modo, por lo menos tendremos que procurar calentar el invernadero y mantenerlo aproximadamente a 5° C (40° F).

De este modo podremos evitar que se congelen además de que podremos mantener más tiempo las flores. Los claveles son plantas que requieren de luz solar para estar sanos y grandes, por eso es mejor dejarlos en un lugar del invernadero al que le de la luz del sol por muchas horas si es posible.

Cuidado de los esquejes

No debemos regar demasiado nuestros claveles durante el invierno pues no necesitan tanta agua. Eso sí, en primavera debemos tener cuidado que no le falte agua; una buena forma de saber si necesitan agua es si la tierra está muy seca o se ponen marchitas algunas hojas.
Los claveles en invernadero necesitan plantas de apoyo o varitas para que puedan crecer fuertes. El momento de trasplantarlas es en el otoño, esta época es la adecuada tanto por el calor como por la humedad. Si lo que queremos es reproducirlos, el mejor momento es la primavera si nuestras plantas son anuales, pero si son por esquejes entonces puede ser en verano.
Bien, espero que con estos consejos de jardinería puedas tener unos hermosos claveles esta temporada. Si quieres más ayuda, quizás te interese cultivar petunias en macetas o saber cuándo trasplantar orquídeas. ¡Son los secretos que un experto en jardinería debe conocer!

CULTIVOS DE AZUCENAS


----------
Uno de los factores importantes para el cultivo de lillium spp. Es la luz que incide sobre las plantas. Necesitan buenas cantidades de luz, suficientes para que no se deformen o se perjudiquen sus botones florales. Por otra parte, un exceso puede ocasionar la pérdida de clorofila, esto es, pérdida de algunos colores vivos en la azucena. Lo mejor es una zona intermedia en la que pase la mitad de tiempo entre sol y sombra, permitiendo que haya buena luz sobre todo en la formación de las flores.

La temperatura es otro factor influyente en el desarrollo de esta planta. La temperatura óptima para el crecimiento de la azucena está comprendida entre los 18 y 24 ºC. Eso de día, por la noche oscila en una temperatura de entre 12 y 15 ºC. Éstas temperaturas no siempre suelen ser fáciles de conseguir. Sobre todo, cuando el lillium spp. Va destinado a la venta de flores cortadas, suelen desarrollarse en invernaderos de temperatura controlada.

Dado estas premisas en cuanto a las necesidades climatológicas, la fecha en la que se suele plantar es pasado el verano, ya que como sabemos en algunas zonas del mediterráneo se alcanzan grandes temperaturas.  Septiembre y octubre son los meses ideales para ello.

Características del suelo para el cultivo de las azucenas

El éxito del crecimiento de esta planta se basa en las características del suelo. Un suelo mullido y esponjoso, que de facilidad al sistema radicular a desarrollarse y no tener impedimento en el crecimiento proporcionará suficientes condiciones para su cultivo. Este suelo debe tener buenas cantidades de materia orgánica, tener una profundidad de al menos 30-40 cm y por supuesto tener buen drenaje. Hay que anotar también que este cultivo es sensible a la salinidad así que cuidado con el agua de riego. En cuanto al pH, éste roza el neutro (7) con una ligera tendencia al suelo ligeramente ácido, suficiente con el abonado de materia orgánica.

Algunas veces será necesario entutorar

Dado que la azucena tiene un gran crecimiento y producción de flores grandes, en algunas variedades y casos será necesario realizar un entutorado. Este sistema ya lo hemos comentado en otros artículos, pero básicamente consiste en disponer una malla, caña, red de cuerdas para ayudar al sostén de la planta y a dirigir su crecimiento. Un sistema muy utilizado de entutorado consiste en comprar una malla con unos cuadros de entre 12 y 15 centímetros, que adaptaremos al crecimiento de la planta.

Necesidades de riego

Cuando plantamos el bulbo en nuestro huerto o jardín, las primeras semanas, en concreto los primeros 20 días tenemos que ser muy rigurosos con la humedad del suelo. Sobre todo en septiembre u octubre, un ejemplo de época de plantación, la temperatura del ambiente es aún alta (acabaríamos de salir del verano) y la tierra se seca con facilidad. Debemos regar generosamente y de forma constante.

Pasados esos primeros días, adaptaremos el riego al normal de su cultivo. Esto es un riego de 2 veces o 3 veces por semana, según dosis, y aumentando el riego cuando florecen.

El abonado, cantidades y recomendaciones

Las azucenas no son plantas que se caractericen por ser exigente ser exigentes en cuanto abonado. Se suele añadir en torno a 10-15 kg por metro cuadrado de materia orgánica, tal como compost o estiércol. Considera que el marco de plantación dependerá del tamaño del bulbo, pero está comprendido entre 50 y 80 plantas por metro cuadrado.

Multiplicación de las azucenas

Normalmente la mayoría de variedades de lillium spp. Se propagan mediante los bulbillos obtenidos de las axilas de las hojas o mediante esquejes. También hay otro típico método de multiplicación mediante semillas, cuya finalidad para los comerciantes es la de obtener variedades nuevas, aunque a nosotros en principio, que no queremos sacar dinero de esto si no simplemente tener un jardín impresionante, nos daría igual. De todas formas, sigue siendo un método interesante para obtener nuevas azucenas.
Una última cosa, ¡cuidado con las plagas! Es susceptible de recibir visitas de pulgones, ácaros, trips, así como enfermedades relacionadas con la podredumbre de raíces.

MAGNOLIA


----------
La magnolia, una especie muy apreciada por los amantes de las flores por su vigorosidad y belleza, que también atrae a ardillas y otros animales por su especial sabor. Flores extraordinarias que llaman la atención de todos porque representan además el ciclo de la vida con sus pétalos brillantes que emergen grandiosos y se abren en capas en todo su esplendor hasta que poco a poco el tiempo las marchita, y las lustrosas flores envejecen, volviéndose marrones y cayendo finalmente al suelo desde lo alto de la copa del árbol que las crea, el magnolio.
De hecho, dicen que las magnolias son un fiel reflejo de la dignidad y nobleza de este árbol que les da la vida. Nativo del sureste de EEUU y de Asia, el magnolio ha sido usado tradicionalmente como árbol ornamental y para dar sombra en jardines, parques y paseos. No obstante, su madera es dura y de buena calidad, así que también se usa en ebanistería aunque a nivel local y no en las grandes industrias madereras.
Se trata de un árbol robusto que puede alcanzar una altura de casi 30 m. También son muy grandes sus hojas, de un llamativo color verde, y que pueden tener una longitud aproximada de 30 cm. Pero el gran atractivo de esta especie son sus flores que destacan por su elegancia, sus tonalidades, su textura, su simetría... belleza en estado puro. De hecho en la antigua China amaban de ella su delicadeza, pues era la planta que identificaban con la feminidad, la dulzura y el amor por la naturaleza.
Según algunos estudios los mangolios como tales (Magnolia grandiflora) aparecieron en la Tierra hace algo más de 5 millones de años, aunque se han encontrado otras especies fosilizadas del mismo género como M. acuminata con 20 millones de años e incluso se han podido identificar plantas pertenecientes a la familia Magnoliaceae que datan de hace 95 millones de años.

Así, al igual que otras especies vegetales como el Ginko biloba, la Cyca revoluta o los helechos arborescentes, este árbol es considerado como un auténtico fósil viviente. Además, los magnolios son árboles muy longevos y robustos, de ahí su vinculación con la fortaleza.
El género Magnolia incluye unas 35 especies vegetales casi todas originarias de diferentes regiones del hemisferio norte como Estados Unidos, Japón, algunas regiones localizadas entre el Himalaya y la isla de Java, así como otras de Centroamérica, como por ejemplo México. Y entre otras cosas se caracterizan porque sus flores, generalizadas bajo el nombre de magnolias, no tienen pétalos ni sépalos sino un órgano intermedio que recibe el nombre de tépalos. 
Otra de las curiosidades de las magnolias es que éstas aparecieron antes que las abejas, por lo que se desarrollaron para que otros insectos (en este caso, los escarabajos) pudieran polinizarlas. De ahí que sus pistilos (carpelos) sean más duros, pues tienen que protegerse más durante la fecundación.

Es un árbol perennifolio que puede llegar a más de 35 m de altura, ramificado desde la extrema base. Las hojas son simples, ampliamente ovadas, de 12-20 cm de longitud y 6-12 cm de ancho con los márgenes enteros, de color verde oscuro y textura coriácea que se tornan pardos cuando llega el invierno, manteniéndose hasta que las nuevas las reemplazan en primavera. Las fragantes flores son grandes y de color blanco alcanzando los 30 cm con 6-12 pétalos y textura cerosa.

Se utiliza popularmente como árbol ornamental en las regiones donde los inviernos no son demasiado severos, debido a su origen subtropical. Es muy popular en el sudeste de los Estados Unidos, por sus atractivas hojas y flores.
Sus maderas se utilizan en la construcción, pero su lento crecimiento encarece su producción a gran escala. En Costa Rica crece, entre otros, en zonas montañosas de altura (hasta 2.500 msnm), entre las que se encuentra la zona sur de la Meseta Central:El Empalme, Dota y se le puede ver en la reserva forestal Tapantí-Parque Nacional de la Amistad.

En Michoacán, Puebla, Tlaxcala y el Estado de Veracruz, se utiliza particularmente a esta especie para atender padecimientos del corazón; se bebe como té la decocción de las flores. En ocasiones se hierven las flores junto con la corteza.
En el siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo menciona: esta planta es de naturaleza caliente y seca, fortalece el corazón, el estómago y estriñe notablemente el vientre suelto. El cocimiento mezclado con otras plantas e infundido en el útero es un remedio excelente de la esterilidad.

A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes señala que las hojas son astringentes y corroborantes, su cocimiento se usa para la gota.
Sin lugar a dudas una de las mas hermosas flores que podemos apreciar. 

MARGARITAS


----------
Bellis perennis, comúnmente llamada chiribita, margarita común, pascueta o vellorita es una planta herbácea muy utilizada a efectos decorativos mezclada con el césped, por su resistencia a la ciénaga.

Planta herbácea perenne, ocasionalmente con pequeños rizomas, glabrescentes o laxamente pubescentes y hojas obovado-espatuladas, crenadas o dentada-redondeadas de 10-60 por 4-20 mm. Escapos sin hojas de hasta 20 cm de altura. Las brácteas involucrales tienen pelos pluricelulares más o menos abundantes en el dorso. Las flores hemiliguladas de 5,5-8,5 mm, sobrepasan el involucro en 2-5 mm, y tienen un tubo de 0,3-0,8 mm; son blancas, a veces teñidas de púrpura; los flósculos, amarillos, tienen 1,5-2 mm. El fruto es un aquenio de 1-1,5 por 0,5-1 mm, ovoideo, comprimido, algo peludo, con borde periférico engrosado; vilano ausente.

Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.2
Florece y fructifica de octubre a junio.
Los capítulos florales contienen taninos (que son derivados poliacetilénicos), saponócitos, aceites esenciales,3 ácidos orgánicos y saponinas.4 5 Además, contiene antoxantina, responsable de la coloración amarilla.

Antitusiva y expectorante6 gracias a los saponósidos, resina y mucílagos.
Diurética6 y sudorífica debidas a los taninos.
Cicatrizante.
Para controlar la presión arterial.
Antiespasmódica.
Demulcente, digestiva, emoliente y laxante.
Las partes utilizadas son las hojas, raíces y flores, aunque las raíces son las que se usan con menos frecuencia.

Es un popular remedio contra muchas enfermedades y tiene una gran variedad de formas de aplicación. Es la hierba tradicionalmente utilizada contra las heridas, ampollas, quemaduras y para disminuir inflamaciones.
Las raíces se utilizan en el tratamiento del escorbuto y eccemas dérmicos. No se ha descrito ningún tipo de toxicidad para esta especie.
Es comestible; Se ha consumido las hojas en ensaladas, habitualmente mezclada con diente de león (Taraxacum officinale) e hinojo (Foeniculum vulgare).

Pocas plantas y flores como la margarita son tan famosas y han extendido su nombre a un sinfín de usos. Mujeres, un tipo de pizza, una isla venezolana, un cóctel, localidades en España, Argentina, Italia y Colombia y hasta un asteroide llevan su nombre. Por no hablar, claro, de sus connotaciones poéticas: quién no ha deshojado una margarita alguna vez en su vida... Pero además, esta planta también es una habitante del jardín y, como tal, corresponde señalar algunas de sus principales características.

Lo primero que se debe saber es que en realidad se llama margarita a un conjunto de una docena de especies, que comparten algunas características en cuanto a forma, colores, desarrollo, etc. Por eso, si bien la más común es la llamada bellis perennis (llamada también bellis, bellorita, margarita común, menor o de los prados o chirivita), en general, se puede hablar de la margarita como si fuera una especie única.
Muchas personas de sexo femenino en el mundo llevan el nombre de esta bella flor.